La reproducción en los vertebrados es sexual con sexos separados; el macho posee testículos productores de espermatozoides y la hembra tiene ovarios productores de óvulos. La fecundación puede ser externa o interna. Los vertebrados pueden ser ovíparos (reproducción mediante huevos) como los peces, anfibios, reptiles y aves o vivíparos, cuando las crías nacen vivas como en los mamíferos.
REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS
Translate
jueves, 3 de julio de 2014
TIPO DE HUEVO
Anamniota (literalmente desprovisto de amnios) es el nombre que recibe en zoología aquel animal vertebrado cuyo embrión se desarrolla sin membrana que lo envuelva, también denominada amnios. Los vertebrados anamniotas son los peces y los anfibios; el resto de vertebrados, que sí se desarrollan con esta membrana, son amniotas.
Los Amniotas son un clado de vertebrados tetrápodos. Se caracterizan porque el embrión desarrolla tres envolturas: el corion, el alantoides y el amnios y crea un medio acuoso en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Ésta es una adaptación evolutiva que, a diferencia de lo que ocurre con los anfibios, permitió la reproducción ovípara en un medio seco y terrestre. Otras adaptaciones son tener una piel seca y escamosa debido a un aumento de la queratinización de la epidermis para evitar la desecación y deshidratación; poseer una respiración exclusivamente pulmonar y tener una fecundación interna, con el abandono de las fases larvarias y posterior metamorfosis.
REPRODUCCIÓN EN PECES

-Una
parte de los peces ovovivíparos machos que fecundan de forma interna a la
hembra, lo hacen a través de su aleta anal. Esta aleta es la que introducen los
espermatozoides dentro del cuerpo de la
hembra por el orificio del ano.
Ejemplo los tiburones
-Otros
peces simplemente juntan sus orificios anales, y como el del macho tiene forma
convexa y el de la hembra forma cóncava, se pueden acoplar y producirse el
trasvase de los espermatozoides que fecundarán los huevos. Ejemplo las pirañas.
- En
las especies de peces ovíparos
La
fecundación es externa, es decir: las hembras expulsan los huevos que
posteriormente serán fecundados por los
espermatozoides que rociará el macho sobre
ellos a través de su orificio anal .Ejemplos de peces ovíparos serían el
Betta , el pez tigre o el salmón.
APARATO
REPRODUCTOR DE PECES ÓSEOS
El
aparato reproductor femenino está formado por dos sacos pareados, los ovarios,
que se ubican ventralmente a la vejiga natatoria, las gónadas femeninas son los
ovarios y las gónadas masculinas los testículos. Normalmente aparecen en
individuos adultos.
En
el aparato reproductor de los machos los
testículos son dos sacos de color blanquecino internos y longitudinales, en
posición ventral a la columna vertebral y a la vejiga natatoria , su estructura
se origina como estructuras pares es
variable de especie a especie, se pueden distinguir dos tipos básicos: el
lobular y el tubular (Lagler et al, 1984).Están
suspendidos por mesenterios alargados en la sección superior de la cavidad del
cuerpo y se les puede localizar hacia los lados, a todo lo largo, o por debajo de la vejiga. El tamaño y color
varían de acuerdo al estado de maduración de estos órganos y al grado de
maduración del pez (Lagler et al, 1984)
Aparato Reproductor masculino y femenino de
“Machete” Ethmidiummaculatum se puede observar que las gónadas femeninas poseen mayor coloración y contextura
granulosa a diferencia del macho que tiene contextura lisa y de coloración
pálida.
El dimorfismo sexual se puede observar en el
tamaño de los especímenes siendo el macho el de mayor tamaño.
APARATO
REPRODUCTOR DE PECES CARTILAGINOSOS
Los
peces cartilaginosos tienen sexos separados, con gónadas pares, y sus conductos
sexuales desembocan en la cloaca. Tienen órganos copuladores y fecundación
interna. Los ovarios también son internos, usualmente longitudinales y se
originan como estructuras pares, pero a menudo se fusionan y se acortan. Están
suspendidos de la parte superior de la cavidad del cuerpo por un par de
mesenterios y, en consecuencia, cuando existe una vejiga natatoria o gaseosa se
les puede localizar directamente bajo este órgano. El tamaño y distribución de
los ovarios varía con el estado de maduración sexual de la hembra. Cuando están
maduros los ovarios forman algo así como el 70% del peso del cuerpo (Lagler et
al, 1984)
El
dimorfismo sexual se nota en los machos,
mientras que en las hembras no lo presentan. En este caso de la raya se observa
el aparato reproductor masculino que tiene su forma característica el cual
sobresale de la parte ventral posterior.
¿Cómo
conocer si el pez es macho o hembra ?
Uno
de los detalles físicos para diferenciar a un macho de una hembra son unas
motas blancas que aparecen en el cuerpo del macho cuando su organismo está
preparado para reproducirse. Si se ven
unos puntos como si fueran granos de sal encima de las aletas pectorales
y de las branquias, eso significará que
es un pez adulto dispuesto a ser padre. Como pasa con
otras especies de animales, los peces hembra suelen estar más gordos que los
machos. Uno de los motivos de esta relativa gordura son los huevos que se
acumulan en el organismo de la hembra pez.
La
observación de los órganos internos de un pez puede decirnos mucho acerca de su
madurez y estilo de vida. Posteriormente estas observaciones pueden dirigirnos a otros datos de su hábitat
para sacar conclusiones sobre la ecología de una especie.
Una
curiosidad: en general, los peces son animales dioicos lo que significa que hay
peces macho y peces hembra; pero algunos no se definen y durante toda su vida
van alternando su sexo.
REPRODUCCIÓN EN ANFIBIOS
Los
anfibios poseen sexos separados (dioicos) y con frecuencia tienen dimorfismo
sexual. Presentan fecundación interna (cecilias y
salamandras) y fecundación externa (ranas y sapos), siendo en su
mayor parte ovíparos, algunos ovovivíparos y vivíparos, normalmente presentan
metamorfosis; huevos mesoleciticos con cubiertas membranosas gelatinosas.
La
fecundación en la mayoría de los anfibios es externa. En este proceso el macho
abraza a la hembra en el amplexus, a medida que la hembra va poniendo los
huevos, el macho descarga el fluido seminal que contiene espermatozoides (espermatóforo)
sobre los huevos y de esta forma los fecunda. Los ovocitos son liberados en una
gran cantidad, para asegurar el éxito del proceso.
Los
espermatozoides que acaba de poner el macho inseminan inmediatamente los
ovocitos. El espermatozoide penetra a través de la cubierta gelatinosa y la
envoltura vitelina, entrando finalmente en contacto con la membrana plasmática
del ovocito. Después de la fusión de membranas y la entrada del pronúcleo
masculino en el citoplasma de la célula femenina se producen una serie de
modificaciones en el ovocito que impiden la penetración de un nuevo
espermatozoide.
TIPOS DE AMPLEXUS
1.Axilar 2.Cefálico 3.Pegado 4. Cloacal 5.Inguinal 6.Horcajadas
METAMORFOSIS
Los
anfibios pueden tener 39 modos reproductivos, los renacuajos (fase larvaria) llevan una
vida acuática, mientras que los adultos son terrestres y únicamente vuelven al
agua en el momento de la reproducción.
Nacimiento
de la larva: Después
del huevo pasar un par de semanas en el agua, nacen las larvas, las cuales
consiguen liberarse; respiran por branquias externas y no presentan la región
de la cabeza diferenciada del resto del cuerpo, después de unos días más se
pueden alimentar de algas y materia vegetal porque a partir de ese momento ya
tienen boca bien formada.
Transformación
de la larva en renacuajo :Se
acaba la fase larval al desarrollarse otras estructuras y empieza la fase
renacuajo donde aparecen las aberturas nasales y la abertura anal, crecen
las extremidades, primero las patas posteriores y después las anteriores.
La cola empieza a reducirse hasta que la pierden.
Transformación
del renacuajo en adulto:El
animal abandona la respiración branquial y adopta la respiración por pulmones.
http://www.botanical-online.com/animales/reproduccion_anfibios.htm
REPRODUCCIÓN EN REPTILES


Los machos presentan un pene extensible de gran desarrollo, liso y de coloración oscura, que no presenta función de micción. Para la eyaculación, el pene presenta un surco seminal por donde sale el semen. Cuando no está erecto, yace ventromedialmente en el proctodeum, sobre el suelo de la cavidad celómica.
Las hembras poseen ovarios lobulados donde se da la formación de los folículos y desembocan en unos largos oviductos donde tiene lugar la formación de las envolturas del huevo y van a la cloaca.
Los machos atraen a las hembras con una combinación de sonidos y movimientos particulares a cada especie. Algunos rituales comunes son con un movimiento de cabeza, bailando y haciendo ruidos de cloqueo. Una vez que dos tortugas deciden copular, lo cual puede ocurrir en una cuestión de minutos, la copulación propiamente dicha comienza. El macho monta a la hembra, subiéndose a su caparazón por su parte trasera. Puede agarrarse de su caparazón con sus garras, enroscar su cola alrededor de la de ella e incluso morderle la cabeza. Lo que importa es que sus colas se junten. El macho deposita el esperma de su pene, el cual se encuentra en su cola, en la "cloaca" de la hembra, una pequeña apertura en su cola. Los machos han sido conocidos por quedarse encima de las hembras durante una hora.
Generalmente los huevos son de cascara dura, o se endurece tras la puesta. Anidan en el suelo, en hoyos que tras la puesta tapan, disimulan eficazmente el nido y luego lo abandonan. Para anidar eligen lugares donde la temperatura ambiental caliente la tierra lo suficiente para que se produzca la incubación; eligen lugares no inundables, o que permanezcan fuera del nivel del agua durante la incubación, por lo general lugares soleados. La determinación del sexo de los embriones está condicionada por la temperatura de incubación, a temperaturas altas la proporción de hembra aumenta y bajas las de macho.

Una de las características que potencia la capacidad de supervivencia de las tortugas es la capacidad de las hembras de mantener el esperma del macho fértil en su interior durante largos meses, esto favorece que en la puesta de una hembra existan huevos fertilizados por diferentes machos, y que las hembras pongan huevos viables incluso tras un año sin copular.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=qkKYNwYBYrs&hd=1
https://www.youtube.com/watch?v=hQKWiBXD7rw&hd=1
La tatuara, de larga vida, puede vivir hasta 100 años o mas y tarda mucho tiempo en alcanzar la madurez sexual entre 10 y 15 años.

Pueden pasar 3 años hasta que desarrolla la yema del huevo, y luego de la fertilización, puede hasta tomar nueve meses formar un caparazón . esto significa que los machos pueden aparearse todos los años pero las hembras solo pueden hacerlo cada cuatro años, dependiendo de factores ambientales y alimenticios.
Cuando la hembra esta lista para reproducirse, el macho comienza a hacer su cortejo, el macho adopta una coloración mas oscura acercándose a la hembra, caminando en círculos a su alrededor con la cresta levantada y se montara sobre ella. luego de levantar su cola, el macho el macho deposita el esperma en la cloaca de la hembra.

Una de las características que potencia la capacidad de supervivencia de las tortugas es la capacidad de las hembras de mantener el esperma del macho fértil en su interior durante largos meses, esto favorece que en la puesta de una hembra existan huevos fertilizados por diferentes machos, y que las hembras pongan huevos viables incluso tras un año sin copular.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=qkKYNwYBYrs&hd=1
https://www.youtube.com/watch?v=hQKWiBXD7rw&hd=1
La tatuara, de larga vida, puede vivir hasta 100 años o mas y tarda mucho tiempo en alcanzar la madurez sexual entre 10 y 15 años.

Pueden pasar 3 años hasta que desarrolla la yema del huevo, y luego de la fertilización, puede hasta tomar nueve meses formar un caparazón . esto significa que los machos pueden aparearse todos los años pero las hembras solo pueden hacerlo cada cuatro años, dependiendo de factores ambientales y alimenticios.
Cuando la hembra esta lista para reproducirse, el macho comienza a hacer su cortejo, el macho adopta una coloración mas oscura acercándose a la hembra, caminando en círculos a su alrededor con la cresta levantada y se montara sobre ella. luego de levantar su cola, el macho el macho deposita el esperma en la cloaca de la hembra.
Una vez que la hembra a desarrollado sus huevos, los cuidara en un agujero para que los pájaros no los roben. los huevos pueden tardar entre 11 y 16 meses para romper y el genero del animal se decide según la temperatura, menos de 22°C serán hembras y por encima de esta temperatura serán machos.
El periodo reproductor se extiende de marzo a junio, y las copulas tienen lugar durante los meses de abril y mayo. Ambos géneros segregan feromonas (hormonas de atracción sexual) por los poros precloacales. Utilizando el órgano vemoronasal pueden reconocer gracias a ellas, el sexo de otro ejemplar. Las secreciones de los poros femorales están formadas por más de 29 componentes, observándose diferencias entre machos y hembras en la presencia/ausencia de algunos componentes y en las proporciones relativas de algunos componentes compartidos.
Cuando una pareja se encuentra, entrelazan sus colas y consuman la cópula. Pasado un tiempo la hembra deposita uno o dos huevos alargados (2,5cm) de consistencia gomosa y muy grandes en relación a su tamaño corporal. Los abandona bajo una piedra, tronco o enterrados a poca profundidad. Se incuban gracias al calor del terreno circundante durante 70-80 días. Las pequeñas culebrillas miden al nacer 8-9 cm y son perfectas réplicas en miniatura de los adultos.

Hay alrededor de 15 especies de lagartos del género Cnemidophorus que se reproducen por partenogénesis. Estas especies también son unisexuales careciendo de machos pero tienen un comportamiento singular: Los lagartos imitan las conductas de cortejo y apareamiento típicas de las especies sexuales. Durante la temporada de reproducción, una hembra de cada pareja simula ser un macho.
La hembra tratará de encontrar un lugar con abundante vegetación para mantener los huevos calientes. Esto incluye arena o áreas de vegetación podridas. Hay especies que sólo ponen un solo huevo, pero la mayoría deposita varios huevos a la vez.
El aparato reproductor masculino esta formado por testículos internos, pene y glándulas accesorias.
Los testículos tienen forma alargada, cubiertos con una membrana, están sostenidos por un ligamento llamado mesoquio a los aparatos renales en su parte distal, se encuentran al lado de la vena cava posterior; en la porción terminal o posterior se desprende de cada testículo un conducto deferente, desembocando en la cloaca, por el meato del pene.
El pene está situado en la porción ventrocaudal (arriba y atrás) de la cloaca, cuenta con dos grandes porciones laminares en su base, de origen fibroso y forma de curva, por donde pasan los espermatozoides, en esta porción encontramos un cuerpo cavernoso que es de tipo eréctil, permitiendo así el llenado vascular en su interior, dando una estructura firme.
Señales sociales estimulan el inicio de la época reproductiva. Estas se pueden dar dentro de una población que sale de hibernación. Adicionalmente hay señales químicas (feromonas) que son liberadas desde la piel dorsal de la hembra, las cuales propician el reconocimiento y ubicación por parte del macho debido a las diferentes concentraciones de olor en el ambiente. Varios machos pueden ser atraídos por la señal química, pero el macho más grande será quien acceda a la hembra; en caso que dos machos estén en iguales condiciones se realizará un combate o danza, este comportamiento es común entre los vipéridos y pitones, y consiste en el enfrentamiento de machos en pruebas de fuerza.
El cortejo a la hembra se puede dar en dos fases:
una inicial donde la aproximación involucra un combate sutil, en la cual el macho persigue y monta a la hembra con una leve de ésta última. El macho frota la barbilla sobre la cabeza de la hembra y saca constantemente la lengua, a la vez que trata de aproximar las cloacas.
Durante la segunda fase, la yuxtaposición de las cloacas es completa, hay inserción de uno de los hemipenes en la cloaca de la hembra, lo cual se acompaña de roces frecuentes entre las escamas. La duración de la cópula es variable, una cópula prolongada reduce la probabilidad de que la hembra se aparee con otros machos, mientras una cópula rápida reduce la exposición al ataque de depredadores.
El promedio de tiempo de gestación es de 5 a 6 meses en vivíparos y de 3 meses en ovíparos, dependiendo de la especie y las condiciones medio ambientales a las que esté expuesto el animal.
video:
https://www.youtube.com/watch?v=v__K_Nw_Z0o&hd=1

La mayoría de las especies pequeñas y medianas están listas para aparearse cuando tienen un año de edad, los más grandes maduran sexualmente a los dos o tres años de edad.
La base de la cola tiene glándulas que durante la temporada de apareamiento producen olores muy fuertes que atraen al sexo opuesto. Las hembras suelen sentirse atraídas por los machos que emiten estos fuertes olores. Los machos pueden recorrer grandes distancias con el fin de encontrar hembras para aparearse.
Una vez que se ha producido el apareamiento el par irá por caminos separados. El macho tratará de encontrar más hembras con las que aparearse con éxito. Las hembras, tienen que empezar a buscar formas de asegurar la supervivencia de los jovenes.

Los papeles cambian dos o tres veces durante la temporada, puesto que el animal se comporta como hembra cuando el nivel de hormona sexual femenina (estrógeno) se eleva antes de la ovulación y la conducta masculina se presenta después de la ovulación cuando el nivel de estrógeno disminuye.
Para las especies que ponen huevos, la hembra debe encontrar un lugar seguro, donde pueda depositar sus huevos con éxito y mantenerlos a salvo de los depredadores. Una vez que deposita los huevos les dejan y no vuelven. Puede tomar alrededor de 3 meses para que los huevos eclosionen, pero esto depende de la especie y la ubicación.

Los testículos tienen forma alargada, cubiertos con una membrana, están sostenidos por un ligamento llamado mesoquio a los aparatos renales en su parte distal, se encuentran al lado de la vena cava posterior; en la porción terminal o posterior se desprende de cada testículo un conducto deferente, desembocando en la cloaca, por el meato del pene.

El aparato reproductor de las hembras está formado de ovarios, oviductos y clítoris(este último puede ser confundido con el pene en la etapa juvenil).
Los ovarios se encuentran delante de los aparatos renales, mejor situados en la línea media corporal, sostenidos por un ligamento llamado mesovario. Son anatómicamente aplanados, presentan una región medular, donde podemos encontrar tejido conectivo y de músculo liso y muy irrigados.
Los conductos ovulares son bastante notorios, de gran longitud, para alojar los huevos en su interior y están compuestos de cuatro porciones:
*El ostium con forma de embudo, que se fija al ovario abrazándolo,
*El médium con forma de espiral, que cuenta con glándulas alveolares.
*El istmo es también en forma espiral, pero más angosto.
*El uterino que cuenta con gran tejido muscular, y donde encontramos algunas glándulas en su interior.
Los dos oviductos (izquierdo y derecho) terminan en la porción ventral de la cloaca, un poco más abajo de la cola que los uréteres, que en ausencia de vejiga urinaria, también desembocan directamente en la cloaca. Durante la ovulación, los óvulos pasan de los ovarios a los oviductos, donde tiene lugar la fertilización. En el interior del oviducto se forman la albúmina, la membrana y la cáscara que rodean al óvulo.
Los ovarios se encuentran delante de los aparatos renales, mejor situados en la línea media corporal, sostenidos por un ligamento llamado mesovario. Son anatómicamente aplanados, presentan una región medular, donde podemos encontrar tejido conectivo y de músculo liso y muy irrigados.

*El ostium con forma de embudo, que se fija al ovario abrazándolo,
*El médium con forma de espiral, que cuenta con glándulas alveolares.
*El istmo es también en forma espiral, pero más angosto.
*El uterino que cuenta con gran tejido muscular, y donde encontramos algunas glándulas en su interior.

Las hembras elaboran sus nidos no muy alejados de
la orilla, en la tierra o en montículos de vegetación, tapan sus huevos y
dependiendo de la especie se quedan a cuidar el nido. Algunas hembras lo cuidan
con tanta devoción que prefieren morir antes de permitir que algún depredador
se acerque al nido.
La postura puede ser de 20 a 90 huevos y el tiempo
de eclosión es de cuatro meses. Cuando las crías nacen la hembra los transporta
en su hocico para mantenerlos agrupados.
video:
https://www.youtube.com/watch?v=HtqB0vTUdSE&hd=1
http://veterinariosvs.org/redvvs/recursosredvvs/docus/RepQuelonios.pdf
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/peques/curso01_05/tortuga.pdf
http://www.veterinariosvs.org/redvvs/recursosredvvs/docus/RepOfidios.pdf
http://www.academia.edu/4098853/Reproduccion_del_cocodrilo_de_pantano
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_SistMolecuEvoRepClonal/manriquez_norma/MANRIQUEZ2008.pdf
video:
https://www.youtube.com/watch?v=HtqB0vTUdSE&hd=1
http://veterinariosvs.org/redvvs/recursosredvvs/docus/RepQuelonios.pdf
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/peques/curso01_05/tortuga.pdf
http://www.veterinariosvs.org/redvvs/recursosredvvs/docus/RepOfidios.pdf
http://www.academia.edu/4098853/Reproduccion_del_cocodrilo_de_pantano
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_SistMolecuEvoRepClonal/manriquez_norma/MANRIQUEZ2008.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)